

Salesianos Copiapó
Los talleres ACLE, tal como lo indica su nombre, son Actividades Curriculares de Libre Elección y tienen por objetivo contribuir a la formación integral de los estudiantes, ayudándolos a descubrir y o a desarrollar sus capacidades.
Este año existe un conjunto de posibilidades vinculados al:
- Área Recreativa, orientados a potenciar el arte y la cultura, fomentando aspectos como la creación y el auto conocimiento. Los talleres disponibles son: Taller de Instrumentos musicales, Coro polifónico, Dibujo Artístico, Muralismo, Taller de magia y Taller de Audiovisual.
- Área Técnica: Estos talleres están orientados a potenciar y complementar los procesos de aprendizajes que estás desarrollando en las especialidades técnicas que nuestro colegio ofrece. En ellos están: Taller de Robótica, destinado solo para alumnos desde 2° medio a 4° medio: Taller de Electricidad Básica; Taller de Soldadura y Taller de Energía Solar.
- Área Deportes: Orientados a fomentar la vida saludable, la generación de hábitos y el trabajo en equipo mediante el deporte. Incluyen las opciones de: Básquetbol, Tenis de Mesa, Taller Ajedrez, Futsal, Voleibol, Defensa personal (boxeo) y Tenis de mesa.
- Área Humanista: Orientados a fomentar tus habilidades vinculadas a la expresión oral en idioma español e ingles, la escucha activa y la comunicación, entre muchas otras. Se encuentran: Taller de Periodismo y el Taller Recorriendo la Región.
- Área Científico - Matemática: Tiene por objetivo trabajar de manera lúdica las Ciencias (Matemáticas, Física, Biología y Química), promoviendo el pensamiento científico en el aprendizaje, mediante la indagación a través de la metodología de proyectos científicos, donde los estudiantes sean capaces de realizar hipótesis y poder comprobarlas. En esta área se encuentran: Taller experimentos científicos y Taller de Razonamiento y Experimentos Matemáticos.
Los alumnos podrán participar de 1 o 2 talleres, según sus intereses y previo a una inscripción en el Formulario disponible en el siguiente link::: https://docs.google.com/forms/d/1brR9jotB0efd_p935fJOh5PJUqsGyxrRXstzEZU0uRA/edit
Ante dudas o la posibilidad de inscribirse en más de dos talleres, consultar su disponibilidad con el maestro encargado, Profesor Elías Contreras Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Establecimiento tiene dispuesto a través de su Orientadora Candice Rodríguez, la inscripción de Listas de Estudiantes que pretenden ser el nuevo Centro de Alumnos 2023.
La Lista debe contener los cargos de: Presidente, Vicepresidente, Encargado de Pastoral y Bienestar, Secretario, Tesorero, Relacionador Público, Encargado de Deportes, Encargado de Difusión y Cultura y Delegado para la Enseñanza Básica.
Para postular a cualquier cargo de la Directiva del CEAL, el o los alumnos candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:
Además, es importante destacar que todos quienes sean parte del CEAL, tienen las siguientes facultades y atributos:
Art. 44: Deben asistir a todos los actos oficiales del Colegio.
Art. 45: Deben vestir su uniforme completo, con orgullo y decoro en todo momento.
Art. 46: El Presidente debe portar la banda presidencial salesiana y la medalla presidencial, sólo en los actos que revistan mayor solemnidad. Debe llevarla con respeto y dignidad.
Art. 49: La Directiva del CEAL podrá asistir a encuentros organizados por la Congregación u otras entidades, fuera del Colegio, dentro o fuera de la región.
Art. 50: Es deber de la Directiva administrar y disponer los fondos del CEAL, independiente de que el dinero se encuentre guardado en la administración del Colegio.
Art. 53: La Directiva del CEAL puede realizar eventos aprobados por el Consejo de Coordinación y contratar a través de su Asesor a la empresa que requieran y estimen conveniente, previa licitación.
Art. 54: La Directiva puede solicitar salones y dependencias del colegio, a través de su Asesor o con su consentimiento, para realizar actividades, reuniones o asambleas.
Art. 55: La Directiva puede sugerir ideas al Consejo de Coordinación, a la Pastoral o a la Dirección, a través del Asesor, para la realización de eventos oficiales del Colegio.
El plazo máximo para inscribir la Lista es hasta el Viernes 21 de abril. Todas las dudas deben aclararla directamente con la Orientadora.
Habrá un periodo de Campaña para visibilizar los proyectos o ideas que se pretenden realizar como CEAL, lo que funcionará para tener más claridad y que el voto sea más seguro.
Motivación, compromiso y unión para nuestros Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos.
Esta fecha busca visibilizar los problemas que enfrentan millones de niños en todo el mundo y donde se incumplen sus derechos sociales, familiares, educativos y económicos.
Ante esto, desde la Fundación Don Bosco sus representantes exponen el siguiente mensaje a considerar:
El día 12 de abril, se conmemora el Día Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes en situación de calle. Esto hay que recordarlo porque es una realidad que sigue presente en nuestro país y, peor aún, se ha agudizado como consecuencia del deterioro de las condiciones de vida de las familias más vulnerables, la migración, la pérdida de los espacios públicos y la presencia de organizaciones criminales en los barrios con mayor marginalidad.
Esta situación – una infracción evidente al derecho de todo niño a un desarrollo integral- no está desvinculada de las necesidades de seguridad y lucha contra la delincuencia reclamadas en todos los espacios de debate público.
En efecto, todos quienes trabajamos directa o indirectamente en estos escenarios, somos testigos de cómo muchos niños y jóvenes son atraídos por la carencia y promesas de una “mejor vida” o, simplemente amenazados para ser parte de una determinada banda, todo lo cual se transforma en un círculo donde el espiral de amenazas y violencia es realidad y en el cual la renuncia no es una opción real.
Como consecuencia de lo anterior, cuando nos referimos a infancia en situación de calle, debemos ampliar el concepto y no asimilarlo exclusivamente a la falta de techo. Este criterio, ejemplificado en los niños viviendo en la ribera del río Mapocho, hace tiempo que dejó de ser el criterio válido de medición. Hoy el concepto “situación de calle” debe ser entendido de manera multidimensional ( estar en la calle, pasar gran parte del día en ella, sin espacios de recreación , sin verdaderas redes de protección y expuesto a sus riesgos). Este modelo es el que han desarrollado las múltiples y más actualizadas investigaciones al respecto.
En Chile tenemos el problema de miles de niños que tienen un techo, pero carecen de hogar. Niños y niñas que pasan gran parte del día en la calle, expuestos a un enorme riesgo por carecer de verdaderos soportes sociales que incluyan contención emocional, afectiva y educacional. Sólo como ejemplo, podemos citar un informe de la asociación de municipalidades del año 2016, a partir del cual nosotros podemos estimar en casi 390 mil, los niños y niñas que viven en los barrios críticos del país. Resulta obvio afirmar, entonces, que un gran número de ellos se encuentra en un altísimo riesgo por sus condiciones de vulnerabilidad.
En el contexto país en que nos encontramos, necesitamos que las políticas públicas que se adopten en relación a barrios críticos consideren la situación de niños y niñas en situación de calle y que, por lo tanto, las decisiones que se adopten para intervenir zonas, barrios o poblaciones incorporen programas preventivos, en horarios adicionales a la escuela y que se trabaje decididamente en la recuperación de los espacios públicos para cumplir la misión de proteger a la infancia en contextos tan difíciles.
En este orden de ideas, lo primero es, naturalmente, dimensionar la magnitud del problema e incorporar esta variable en las decisiones que se adopten. Solo un actuar decidido y de largo plazo nos permitirá proteger el futuro de nuestra infancia vulnerable que hoy está en riesgo. La visión preventiva, que busca que aquellos cientos de miles de niños que hoy tienen un techo, pero están a la merced de la calle, no terminen finalmente sin techo, y absorbidos por el narcotráfico, la delincuencia y la prostitución, es probablemente el objetivo social más importante que afronta nuestro país y al cual nuestros gobiernos no le han dado prioridad.
Atentamente,
Sergio Mercado C. – Director Ejecutivo Fundación Don Bosco
Marcelo Valenzuela V. – Abogado Fundación Don Bosco
Abril es conocido como el Mes del Libro porque hay 2 fechas importantes este mes: el 2 de abril es el Día del Libro Infantil y el 23 de abril es el Día del Libro.
El 2 de abril se celebra el Día del Libro Infantil, en homenaje al escritor danés Hans Christian Andersen, quien nació ese día, en el año 1805, y que escribió muchos cuentos para niñas y niños, tales como "El patito feo" o "La sirenita". Sus cuentos están llenos de fantasía y son tan hermosos que hoy todavía se siguen contando.
Luego, el 23 de abril, se celebra el Día del Libro. Es un homenaje a tres importantes escritores que murieron un 23 de abril: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Son autores clásicos.
El Área de Evangelización organizó una liturgia penitencial para estudiantes de primeros medios, dando espacio para todos los cursos de ese nivel en el Salón Don Bosco.
Fue así como durante toda la mañana del jueves 23 de marzo, los jóvenes recibieron una charla del maestro Yan Carlos Díaz permitiendo la confianza necesaria para abrir su mente y corazón y confesarse con los Padres Jorge Rivera, Marco Vergara y Luis Burgos.